manual de convivencias de la E.N.S.D.B

|



ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

NUESTROS ACUERDOS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL – NAC

BARRANQUILLA D. E. I. P.

2.014



NUESTROS ACUERDOS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL – NAC

EQUIPO DE TRABAJO









UBENIS MENDOZA KATIA MONTAÑO YOLANDA ORTEGA GEOVANINA JARAMILLO CLAUDIA SALINAS IRINA DE ALBA

MONICA ANTEQUERA SILVIA SALCEDO MAIXI FONTALVO PAULO SALGADO NURYS CIENFUEGOS JOSE FERRER ANDREA DIAZ ALVARO GOELKEL VERA FERRER

ALINA DE LA HOZ ROGER LLINAS DORIS GARCIA ELBA ARRIETA IRMA JIMENEZ LUCIA BOLIVAR ANA DE LA HOZ ERLINDA ESCORCIA

DANILO DE LOS REYES ISABEL CABRERA LISBETH SILVA

LUIS LOPEZ DORIS CASTRO
















Capítulo I

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Entidad Territorial:                                              Barranquilla D.E.I.P.


UNALE:                                                                 Norte Centro – Histórico y Riomar Nombre de la Institución:   Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla Representante Legal:                                                            Adis Miranda de Iglesias

Aprobación de estudios: Resolución Nº 000194 Marzo 12 de 2004 Secretaría Distrital de Educación


Acreditación Previa:                 Resolución N° 256 Septiembre 29 de 2000 MEN Acreditación de Calidad y Desarrollo: Resolución N° 4095 Noviembre 10 de 2004 MEN Carácter:                   Oficial

Código DANE:                                                10800101811

NIT:                                                                  890106787-3


Ubicación:                                                     Urbana


Dirección:                                                     Calle 47 Nº 44-100


Teléfonos:        (095) 3038686 – 3031212 – 3038585 – 3038484 3019635


Correo electrónico: ensdb_excelencia@hotmail.com; rectoría@ensdbexclencia.edu.co



Pagina Web                       www.ensdbexcelencia.edu.co


Niveles de educación que ofrece :Preescolar, Básica, Media y Formación Complementaria












¿QUÉ SON NUESTROS ACUERDOS DE CONVIVENCIA . NAC?

El Manual de Convivencia contemplado en los artículos 73 y 87 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, es un instrumento básico que contiene los criterios y normas orientados a asegurar un clima de armonía y entendimiento entre los miembros de la Comunidad Educativa, en el cumplimiento de las disposiciones adoptadas por los diferentes estamentos de la institución.

NUESTROS ACUERDOS DE CONVIVENCIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL

DISTRITO DE BARRANQUILLA contiene de manera clara e inequívoca aquello que se espera de cada sujeto actor educativo, de sus compromisos, deberes, derechos y los de la Institución para con ellos.



LOS SÍMBOLOS INSTITUCIONALES EL ESCUDO

Está enmarcado con los colores de la Bandera de Barranquilla los cuales también están representados en los uniformes de los estudiantes para señalar nuestra ubicación territorial. El color rojo señala el tesón y los bríos por alcanzar las metas, el amarillo la armonía con el proyecto de la Nación y los planes de desarrollo educativo, el verde la esperanza y el encuentro con el mundo.

En la parte superior del escudo está una cinta blanca donde se destaca el nombre Normal Superior del Distrito de Barranquilla el cual es sostenido por un par de lanzas con puntas hacia arriba las cuales señalan nuestra apertura al cambio, la proyección hacia la comunidad.

En el interior, el escudo es de color blanco para simbolizar la transparencia de nuestros actos. En él está grabada en las partes de arriba una paloma blanca con sus alas abiertas como símbolo del vuelo hacia el futuro, la creatividad y la paz que debe reinar al interior de nuestra comunidad para lograr una convivencia social sana. El computador y el libro abierto simbolizan el gusto por el estudio, la investigación, la apropiación y construcción del conocimiento, los avances de la pedagogía y de la ciencia. Las manos entrelazadas de un hombre y una mujer como símbolo de la equidad el trabajo en equipo, la solidaridad y el discurso de género. Unos peldaños con una antorcha encima como símbolo del ascenso continuo y progresivo hacia la excelencia educativa, la calidad de vida y el triunfo.


BANDERA

Atravesada de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba por una franja blanca para señalar el sendero ascendente que debemos recorrer para el mejoramiento de nuestros procesos de formación. Se forma así triángulos equiláteros superior, rojo por su significado de vida que deben acompañar todas nuestras actividades cotidianas. El triángulo inferior dividido a su vez en dos triángulos más pequeños uno amarillo que significa el Caribe y el verde una vida en armonía con la naturaleza.








EL HIMNO

Letra de: MARÍA DELINA ALVAREZ (q.e.p.d)


Música de la Profesora ANA BELIZA ZABARAIN (q.e.p.d)


CORO

Nuestra Normal benefactora Escuela, donde aprendemos noble profesión Aquí encontramos luz para la mente y fe para el ardiente corazón


I

Cultivar ofrecemos

como plantas preciosas las virtudes que adornan al buen educador


II

En la Normal poniendo. : Aliento generoso para hacer más visibles

las obras del Señor


III

Es nuestra Normal Cual fragante jardín. Lleno de promesas Para el Porvenir.


IV

Y gran privilegio

nos da su existencia

a Colombia Honrar y servir.


CORO (Bis)


MISION, VISIÓN Y LEMA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

Misión

Somos una Escuela Normal Superior de carácter oficial, patrimonio de Barranquilla y la Región Caribe, formadora de maestros, gestores de cambio educativo; con competencias humanas, pedagógicas, laborales, sociales y culturales, que permitan valorar y transformar críticamente el hecho educativo e incidan en la calidad de la educación de los niveles del Preescolar y la Básica Primaria; contribuyendo así, al desarrollo de la comunidad de nuestra área de influencia y al proyecto de nación.



Visión

Nos visionamos como una comunidad académica, líder en la formación de maestros críticos, comprometidos con el desarrollo educativo local y regional que desarrollen propuestas investigativas y prácticas pedagógicas cotidianas que contribuyan significativamente con la construcción de una Colombia más humana, ética, justa, solidaria y autónoma inserta en el mundo globalizado.



Lema

Líder en la formación de Maestros críticos gestores de cambio educativo.



PERFIL DEL ESTUDIANTE NORMALISTA


La formación pedagógica busca que el normalista construya los conocimientos y las experiencias sobre los diferentes enfoques y paradigmas pedagógicos que buscan la realización del ser humano, para analizarlos e interpretarlos y asumirlos en el contexto cultural en que vive y se desempeña. De esta manera, se busca formar maestros consistentes de su historia, de su presente y su futuro con un saber sobre la enseñanza como intelectual de la pedagogía que interactúa con la ciencia, la cultura, la formación ética.

















JUSTIFICACIÓN

En el nuevo milenio, las expectativas sobre educación abren horizontes muy amplios acerca de las competencias que nos capaciten a todos para aprender a vivir en sociedad, fundamentando nuestra convivencia en principios de acción que sirvan de soporte para la construcción de una nueva Colombia y le den a nuestra Escuela Normal un verdadero protagonismo en la visión de los actuales acontecimientos del país en la futura misión de nuestros egresados.


Más que un manual, es la expresión de una voluntad común que facilite el conocimiento de la normalización y nos ayude en el esfuerzo por hacer de este mundo y nuestra sociedad un espacio más humano, servicial y convivible.


La convivencia humana necesita para un desarrollo significativo unos principios, críticos y normas aceptados por todos, de tal manera que tanto los valores personales de cada individuo como los del grupo puedan garantizarse y promocionarse así podrán compartir otros modos de pensar, de sentir y de actuar que sean afines con la filosofía institucional Normalista, el cual haga resaltar los valores propios de nuestros estudiantes.


Nuestros Acuerdos de Convivencia – NAC se convierten en un instrumento que posibilita la potenciación individual y social de los miembros de la comunidad, particularmente de los estudiantes en su desarrollo integral como futuros maestros, muy especialmente de los estudiantes en formación, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional, Distrital y Nacional, con referentes para reglamentar los comportamiento de las personas dentro de la colectividad, permite dimensionar la convivencia social para el logro del bien común, la promoción del respeto a los demás y el goce para la paz hacia una mejor formación y calidad de vida.












REFERENTES LEGALES


Los Acuerdos de Convivencia de la Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla están fundamentados en:

La Constitución política de Colombia, la ley 115 de 1994, El Decreto 1860 de 1994, Ley 1098 de 2006 Ley de Infancia y adolescencia, Ley 1437 de 2011, Ley 1620 de 2013, Decreto 1965 de 2013

.

.

.

.



CAPITULO II .


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA



Artículo 1. EL GOBIERNO ESCOLAR



El Gobierno Escolar de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla Está conformado por el:

1. Consejo Directivo

2. Consejo Académico

3. Rector


CONSEJO DIRECTIVO


El Consejo Directivo de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla está integrado por.

1. El Rector, quien lo presidirá

2. Dos representantes del personal docente

3. Dos representes de los padres de familia, los cuáles serán elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de familia del Colegio.

4. Dos representantes de los estudiantes, uno debe estar cursando el último grado de educación media, elegido por el Consejo Estudiantil, y otro de la Formación Complementaria

5. Un representante de egresado de la Institución por la Asociación de Egresados.


FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO:


Las funciones del consejo directivo son las siguientes:


1. Ser ante todo el organismo asesor del rector.


2. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad.


3. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del plantel educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.


4. Aprobar adoptar el reglamento de la institución o Acuerdo de Convivencia, de conformidad con las normas vigentes.

5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comuni-dad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

6. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a consideración de la Secretaria de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos.


7. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución



8. Establecer estímulos y reconvenciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia.

En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.


9. Participar en la evaluación anual de docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.


10. Promover las relaciones internas e institucionales de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas.


11. Establecer procedimientos para el uso de las instalaciones en la realización de actividades deportivas, culturales y sociales de la respectiva comunidad educativa.


12. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos.


13. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación.

11. Darse su propio reglamento.


12. Las contempladas en el reglamento



CONSEJO ACADÉMICO:

El Consejo académico está integrado por el:

1. Rector quien lo preside.


2. Coordinaciones Integrales de todos los niveles y de Práctica Pedagógica Investigativa.


3. Docentes en representación de cada área definida en el plan de estudios.



FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO:

Las funciones del consejo académico son las siguientes:


1. Servir de órgano consultor al consejo directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional.

2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes de acuerdo con el procedimiento previsto en la ley 115/94.

3. La organización de plan de estudios y orientar su ejecución.

4. Participar en la evaluación anual.

5. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los estudiantes para la promoción , asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

6. Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa

7. Las demás funciones a fines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.



EL RECTOR.

Son funciones del Rector:


1. Orientar la ejecución del Proyecto educativo Institucional y aplicar las decisiones del gobierno Escolar.

2. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.


3. Promover el proceso continuo de mejoramiento continuo de la educación en el establecimiento.

4. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la Institución y con la comunidad local para el continuo progreso académico de la Institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.

5. Mantener canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

6. Orientar el proceso educativo con la asistencia del consejo académico.

7. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.

8. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del Proyecto Educativo Institucional.

9. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.

10. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado,atenientes a la prestación del servicio educativo.

11. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.







Artículo 2. ÓRGANOS DE CONTROL, COMITÉS Y OTROS

CONSEJOS DE PADRES


El consejo de padres de familia como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Estará integrado por los voceros de los padres de los estudiantes que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución elegidos según la norma ( Artículo 31 del decreto 1860).


CONSEJO DE ESTUDIANTES

El Consejo de estudiantes está integrado por un vocero da cada grado ofrecido por la institución, a partir del grado 5º, cuyos estudiantes lo elegirán democráticamente, según lo establecido en Articulo 21 del decreto 1860.

FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES


1. Darse su propia organización interna.

2. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de sus funciones.

3. Colaborar con las actividades puestas en marcha por el personero estudiantil, siempre y cuando estas redunden en el beneficio de la comunidad educativa.

4. Fortalecer las relaciones interpersonales entre docentes, estudiantes y padres de familia.

5. Las demás actividades a fines o complementarias con las anteriores .

PERSONERO DE ESTUDIANTES

Cada Año lectivo los estudiantes eligen a un alumno del último grado de educación media que ofrezca elcolegio, para que actúe como personero de los estudiantes y promotor de sus derechos y compromisos consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.


El personero estudiantil tiene las siguientes funciones:


a) Promover el cumplimiento de los derechos y compromisos de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa.

b) Presentar ante la dirección o coordinación el establecimiento de las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus Las decisiones respecto a las solicitudes del personero estudiantil, serán resueltas en última instancia por el consejo Directivo.

c) Las específicas que contempla este Acuerdo de Convivencia


Artículo 3 .OBLIGACIONES ESPECIALES, FUNDAMENTALES Y COMPLEMENTARIAS OBLIGACIONES ESPECIALES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.


Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes obligaciones:

1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia.

2. Brindar una educación pertinente y de calidad.

3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.

4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo.

5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.

6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica.

7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.

8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de lo niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica.

9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.

10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.

11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.

12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.

OBLIGACIÓN ÉTICA FUNDAMENTAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.


Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán:


1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.

2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores.

3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

OBLIGACIONES COMPLEMENTARIAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.



Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para:

1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento.

2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.

3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud.

4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.

5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.

6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.

8. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad.

9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.

10. Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja.


PROHIBICIÓN DE SANCIONES CRUELES, HUMILLANTES O DEGRADANTES.


Los directores y educadores de los centros públicos o privados de educación formal, no formal e informal, no podrán imponer sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico de los estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad. Así mismo, queda prohibida su inclusión bajo cualquier modalidad, en los manuales de convivencia escolar.

ARTICULO 4.DE LOS ESPACIOS INSTITUCIONALES Y SU USO RACIONAL


ACUERDOS GENERALES EN LOS DIFERENTES ESPACIOS O SALAS DE LA ESCUELA. ACUERDOS EN EL SALÓN DE CLASE

Los estudiantes deben

1. Asistir puntualmente a todas las clases.

2. La comunidad estudiantil deben tener un comportamiento adecuado en el salón de clases, hacer un buen uso de! pupitre, observar la debida atención a las explicaciones del docente y tratarlo siempre con respeto.

3. Adoptar una postura correcta y saludable mientras trabaja en forma individual o grupal.

4. Cuidar de su integridad física y la de los demás.

5. Tratar con respeto y cordialidad a todas las personas, lo que implica utilizar un vocabulario adecuado y cortés.

6. Hacer buen uso de los libros asignados para cada materia, con el fin de contribuir a una mayor organización, cuidar de la dotación de la planta física, aulas de clase, el mobiliario, los equipos, el material de trabajo, las pertenencias propias y ajenas conservándolas en orden e higiene.

7. Usar dentro del salón de clase y/o los espacios académicos, solamente los implementos necesarios para el trabajo escolar, o en su defecto, los requeridos por el docente.

8. Respetar los turnos y mantener una actitud de escucha.

9. Abstenerse de consumir alimentos, bebidas y goma de mascar en las horas de clase.

10. Sólo con la autorización del docente o coordinador puede sacar el mobiliario del salón.

11. Organizar después de cada clase y al final de la jornada el espacio de trabajo. Éste debe quedar limpio y organizado.

12. Terminada la actividad, salir en completo orden.

13. Solicitar permiso para salir al baño, y lo hará un estudiante a la vez.

14. Solicitar autorización del docente cuando requiera salir de clase y traer posteriormente la constancia firmada de la persona que requirió dicho permiso.

15. Mantener el orden y disciplina cuando esté ausente el(la) profesor(a), aprovechando de forma adecuada el tiempo libre.

16. Tener los implementos necesarios del trabajo que requiere cada área, para el desempeño a tiempo y participación activa en clases.

17. Uso académico del celular y otros dispositivos móviles.

ACUERDOS EN LA BIBLIOTECA

¿Qué ofrece la Biblioteca? Ofrece un espacio-tiempo para:

Lectura personal.

Consulta bibliográfica (enciclopedias, revistas, folletos, Libros de consultas, científico, de investigación y especializados).

Servicio de apoyo a través de bibliografía básica y complementaria.

Búsqueda de la información en textos e Internet.

Servicios telemáticos (servicios de Internet, CD ROM, etc.).


Los acuerdos a implementar son:

1. Aplicar en este espacio todas las normas y acuerdos del salón de clases.

2. Utilizar la Biblioteca, en horarios diferentes a los de clase, con autorización de la encargada de la Biblioteca, y nunca para evadir compromisos y obligaciones que haya adquirido. Si está en horario de clase, tener la autorización del (la) docente encargado(a).

3. Tener un tono de voz bajo y si es posible guardar silencio, así como tener orden y respeto.

4 Acatar las normas para el préstamo de libros; devolverlos oportunamente establecidos. El préstamo se realizará con código de estudiante.

5. El material de reserva y referencia sólo se consulta dentro de la Biblioteca.

6. El material audiovisual se presta únicamente a los docentes por cinco (5) días hábiles. Cuando eI video es para utilizarlo en una clase, debe ser devuelto al terminar la misma.

7. Cada usuario puede tener en préstamo máximo dos (2) libros.

8. Se puede renovar el préstamo de un libro si no hay solicitudes pendientes de otras personas.

9. Dejar los libros en el lugar asignado después de usarlos; éstos serán reubicados por la persona encargada de la sala.

10. Es necesario estará paz y salvo, antes de salir de vacaciones o para retirarse de la Institución. La comunidad estudiantil   debe estar a paz y salvo,-dos {2) semanas antes de salir a vacaciones y el profesorado y resto del personal una (1) semana antes.

11. Los libros de colección general se prestan por ocho (8) días calendario y deben regresarse en la fecha indicada.

12. Respetar las normas del Reglamento Interno de la Biblioteca.

13. Hacer buen uso de libros, revistas, archivos, computador, mesas y muebles de dotación.

14. Restituir en el tiempo fijado por la Biblioteca, el libro, publicación o material deteriorado, dañado extraviado, para obtener e! Paz y Salvo respectivo.

15. Conocer y acatar las normas establecidas en el reglamento interno del manual de convivencia

16. Acatar la llamada de atención y observaciones del personal de la biblioteca y docentes.

17. Buen uso de los muebles y enseres.



ACUERDOS DE LA SALA DE INFORMÁTICA

1. Aplica en este espacio todas las normas y acuerdos generales de las diferentes salas.

2. Para usar un DISQUETE, MEMORIA USB, etc., necesita autorización expresa y deberá ser revisado por el encargado de la sala.

3. Es necesario tener la autorización del docente para guardar o extraer información del computador.

4. El software instalado en las salas corresponde únicamente a las licencias que la institución ha adquirido. Bajo ninguna circunstancia podrá instalar o desinstalar programas.

5. Buen uso delos muebles y enseres.

6. Uso académico del celular y otros dispositivos móviles.



ACUERDOS EN CAFETERIA ESCOLAR

1. Aplica en este espacio todas las normas y acuerdos del salón de clases.

2. Hacer fila para comprar, respetar los turnos y solicitar respetuosamente ser atendidos.

3. Sólo se podrá comprar en los horarios establecidos de almuerzo y descansos y no durante las horas de clases.

4. El comedor y la tienda escolar son los únicos lugares donde se pueden vender alimentos.

5. Dejar limpio y organizado el lugar donde haya tomado los alimentos.

6. Comunicar a la administración del comedor o tienda escolar, si el alimento no está en condiciones adecuadas con educación y cortesía.

7. Cancelar sus compras con billetes y monedas auténticas.

8. Hablar en forma moderada (Evitar gritos y juegos en el comedor).

9. Cuidar que e! comportamiento sea adecuado a este sitio en todo momento, observando sus buenos modales, aplicando las normas de cortesía y de urbanidad: Utilizar bien los cubiertos, lavarse las manos antes y después de comer.

10. No regar comida en la mesa, no arrojar basura y comida en el piso.

11. Cuidar el mobiliario del comedor.


12. Evitar colocar las piernas o los pies en las sillas del comedor como actitud de malos modales y falta de educación en sitios públicos.

13. Buen uso de los muebles y enseres.




ACUERDOS PARA EL USO DE LAS BATERIAS SANITARIAS

Es importante tener en cuenta que el servicio de baños es para todos y todas, por lo tanto la buena utilización de éste repercute en la satisfacción de todos los usuarios.

1 .Aplica en este espacio todas las normas y acuerdos del salón de clase.

2. Hacer buen uso del lavamanos y servicios sanitarios.

3. Usar de manera razonable el agua

4 Abstenerse de arrojar al sanitario papel higiénico, toallas sanitarias y objetos que puedan obstruirlo, se deben utilizar los recipientes dispuestos para la recolección de las basuras.

5. No escribir en las puertas y paredes del baño ningún tipo de texto y gráficos que perjudique o difame a algún miembro de la comunidad.

6. Buen uso de los muebles y enseres.

ACUERDOS EN EL LABORATORIO


1, Asistir puntualmente a todas las clases.

2. Hacer buen uso de los insumos e instrumentos del laboratorio.

3. Uso académico de la bata.

4. Acatar las sugerencias del docente para evitar accidentes.

5. abstenerse de consumir alimentos , bebidas y goma de mascar en la hora de clase.

6. Organizar después de cada clase y al final de la jornada es espacio de trabajo.

7. Abstenerse de traer a la clase de laboratorio instrumentos, insumos o artefactos que no se han solicitado y que puedan atentar contra la integridad de la comunidad.

8. Terminadas las actividades, salir en completo orden.

9. Asumir la reparación y/o reposición de insumos y materiales de materiales de laboratorio ocasionados por el mal uso.

10. Tener los implementos necesarios de trabajo que se requiere para el desarrollo de las actividades en el laboratorio.

CAPÍTULO III

DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La comunidad educativa de la ENSDB, está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, que se ejecuta en un determinado establecimiento o Institución Educativa.

La Comunidad Educativa está conformada por:

1. Los estudiantes matriculados.

2. Padres de Familia o Acudientes.

3. Los docentes vinculados a la Institución.

4. Los directivos docentes.


5. Personal administrativo.

6. Los egresados.

7. Personal de servicios generales u operativos.

Artículo 5. LOS ESTUDIANTES


DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES


LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LA ENSDB TENDRÁN DERECHO, ADEMÁS DE LOS CONTEMPLADOS EN EL CAPÍTULO II DERECHOS Y LIBERTADES DE LA LEY 1098 DEL 2006 A:



1. Leer, conocer, analizar, familiarizarse, apropiarse del Manual de Convivencia y participar en su construcción y/o modificación.

2. Recibir una educación de calidad, integral y actualizada en todos y cada uno de los aspectos del desarrollo, intelectual, moral, social, físico, cultural, afectivo y político.

3. Recibir asesoría y orientación oportuna de las directivas, personal docente y de psicorientación, para alcanzar el desarrollo de su personalidad.

4. Participar en el Gobierno Escolar en forma directa o indirecta, es decir elegir y ser elegido, ejerciendo el derecho al voto.

5. Participar dinámicamente en todas las actividades académicas, deportivas, artísticas, religiosas, sociales y cívicas programadas institucionalmente con orden, atención, respeto y responsabilidad.

6. Presentar reclamos oportunos y justificados, quejas y sugerencias frente al servicio ofrecido y prestado.

7. Conocer el SIEN: Sistema Institucional de Evaluación Normalista y solicitar su aplicación.

8. Ser evaluado (a) con justicia y equidad, teniendo en cuenta todos los aspectos de la evaluación integral.

9. Recibir los estímulos establecidos a que se haga merecedor por la institución, el MEN u otras entidades.

10. Conocer al iniciar el año lectivo, la programación, objetivos, indicadores de competencia propuestos en los niveles de desempeño, proyectos y saberes disciplinares.

11. Recibir todas las clases durante el tiempo correspondiente al horario según la programación académica.

12. Ser escuchado y orientado por las personas correspondientes para la solución de una situación conflictiva.

13. Solicitar la intervención del personero estudiantil ante el Consejo Académico y/o Consejo Directivo para conciliar la resolución de situaciones conflictivas.

14. Diligenciar las justificaciones por inasistencia que se presenten y que estén motivadas por razones válidas con el fin de presentar proyectos, trabajos, investigaciones, actividades, evaluaciones u otros que se hayan hecho en su ausencia.

15. Solicitar y obtener permiso para ausentarse de la institución en horario escolar por una emergencia, calamidad o cita médica, mediando con una excusa firmada por su representante legal o con la presencia de sus padres y obteniendo el permiso de salida por parte del coordinador.

16. Tener momentos de descanso y recreación a través de un adecuado disfrute y utilización de los recursos y materiales de la Escuela, así como contar con un medio ambiente sano, que permita el desarrollo de actividades deportivas y recreativas de forma ordenada y agradable.

17. Recibir al término de cada periodo o semestre, un informe valorativo escrito o virtual publicado en la plataforma de la escuela Normal sobre el nivel de rendimiento o desempeño académico y la actitud convivencial o de comportamiento frente al grupo o sus deberes de estudiante y de persona en formación.

18. Contar con el tiempo necesario para planear y ejecutar las diferentes actividades curriculares y responder diariamente por sus compromisos y estudio para alcanzar el nivel de exigencia personal e institucional.

19. Recibir oportunamente el carnet estudiantil que le permite identificarse como estudiante de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla.


20. Ser respetado (a) en sus diferencias individuales, sexuales o de género, religiosas, culturales, étnicas, económicas, políticas y cognitivas y el momento de su proceso evolutivo en que se encuentra para ser apoyado(a) en su crecimiento personal y social en general, de acuerdo con la Ley 1098 de 2006 y los artículos 18, 19 y 20 de la Constitución Nacional.

21. Disfrutar y utilizar responsablemente las instalaciones, bienes y servicios de la ENSDB.

22. Recibir oportunamente la asignación del sitio de práctica correspondiente y el plan respectivo de laboratorios pedagógicos.

23. Ser respetado en cuanto a la integridad física, psíquica y social.

24. Recibir atención afable, sincera y dialogal de parte de los docentes, directores de grupo, coordinadores, psicorientadores, rectora, personal administrativo y de apoyo y demás integrantes de la comunidad educativa.

25. Conocer oportunamente por medios físicos o virtuales los resultados evaluativos de mis procesos de aprendizaje y de mi convivencia o comportamiento, con posibilidades de pedir aclaraciones a tiempo y hacer las correcciones pertinentes.

26. Solicitar en buenos términos a sus compañeros respeto y prudencia para atender las clases y realizar con éxito los talleres académicos y formativos en el aula o fuera de ella.

27. Tener libertad de expresión, de ser escuchado y de opinar sin ser censurado.

28. Tener oportunidad y orientación para superar dificultades en el proceso de formación académica, convivencial y de personalidad.

29. A que sean manejados con toda discreción y profesionalismo los aspectos que hacen referencia a su información personal y familiar.

30. Tener maestros (as) justos(as), amables, de calidad profesional, que les ayuden a crecer como personas a través de su ejemplo y orientación y que, por lo tanto, sepan exigir, corregir y estimular.

31. Contar con los recursos adecuados como una buena planta física, útiles y material didáctico que se ajusten a sus necesidades e intereses.

32. Representar a la escuela en los eventos para los cuales sea elegido y/o seleccionado bien sean de carácter cultural, académico, investigativo, deportivo, social o religioso que se realicen en otras instituciones.

33. Conocer y discutir oportunamente logros y dificultades académicas o de normalización, así como conocer la opinión que tienen los educadores y demás miembros de la escuela, de su desempeño.

34. Utilizar en forma adecuada y cuidadosa los libros de la biblioteca escolar y las pertenencias propias y ajenas, respondiendo por los daños que cause en algunas de ellas.

35. Gozar de un ambiente educativo agradable donde se prevengan situaciones generadoras de escándalos y/o violencia.

36. Recibir orientación y educación sexual adecuada.

37. Contar con un ambiente libre de distractores que interfieran en el eficaz desarrollo del proceso de aprendizaje y sana convivencia.

38. Hacer correcto y prudente uso del teléfono celular.

39. Conocer las observaciones escritas hechas en el observador (las amonestaciones o reconocimientos), en el momento oportuno si lo considera pertinente.

40. Interponer los recursos de ley, cuando se presente una sanción de tipo comportamental y/o académico, según las disposiciones del presente Manual de Convivencia si lo considera pertinente

41. Participar en la autoevaluación institucional.

42. Portar el uniforme y los distintivos de la Institución Educativa establecidos en el Manual de Convivencia.

43. Ser expedidos certificados, constancias de estudio, calificaciones y demás documentos por la secretaría de la Institución.

44. Todos los consagrados por la Constitución Nacional, la Ley de Educación, el código de la infancia y la adolescencia Artículos 39, 42, 43,44 y 45 los Derechos Humanos y las demás que establezca la ley.



DEBERES DE LOS ESTUDIANTES



1. Respetar y valorar los derechos humanos propios y de los demás miembros de la comunidad educativa.

2. Informarse sobre la modalidad ofrecida por la institución (formación de maestros), su actual Sistema Institucional de Evaluación Normalista SIEN para valorar sus exigencias y actuar en consecuencia.

3. Conocer, interiorizar y vivenciar el Proyecto Educativo Institucional de la ENSDB.

4. Dar trato respetuoso y cortés a todos los miembros de la comunidad.

5. Contribuir con la creación de un clima de aceptación, respeto, ayuda mutua, tolerancia, conciliación y comunicación con responsabilidad en la convivencia cotidiana normalista.

6. Asumir actitudes coherentes con los valores propuestos en el P.E.I. Normalista.

7. Llegar puntual y oportunamente a la clase y demás compromisos adquiridos como estudiante normalista.

8. Portar el carnet al ingresar a la institución y en los lugares requeridos.

9. Cumplir responsablemente todos los compromisos adquiridos como miembro de la comunidad normalista.

10. Aceptar la autoridad de los (as) compañeros(as) en la organización estudiantil o con los monitores y colaborar en el cumplimiento de sus acciones.

11. Asistir a todas las actividades escolares de acuerdo con el horario establecido y participar dinámicamente en ellas según sus actitudes, aptitudes, compromisos y capacidades.

12. Conocer el significado de las insignias de la institución (bandera, himno, escudo) y guardarles respeto.

13. Colaborar para mantener permanentemente el prestigio de la ENSDB, mostrando un buen comportamiento en cada una de las actividades programadas dentro o fuera de la institución.

14. Respetar los útiles escolares u otras pertenencias de cualquier miembro de la comunidad educativa.

15. Informar sobre las causas de inasistencia a las actividades curriculares programadas a diario y presentar oportunamente las excusas escritas y justificaciones correspondientes.

16. Portar el uniforme teniendo en cuenta el modelo establecido por la institución.

17. Ser responsable, justo(a) y veraz al formular juicios sobre distintas personas que integran la institución y el desarrollo de actividades, pidiendo las disculpas necesarias en su momento y lugar.

18. Responder por los daños que ocasione o haga ocasionar dentro de la institución durante un plazo máximo de ocho días hábiles.

19. Emplear en toda ocasión, lugares y circunstancias, un lenguaje y vocabulario correcto, actitud y modales corteses que lo representen como estudiante normalista y de buena formación familiar y social.

20. Propiciar el diálogo y la concertación como medio para lograr el bienestar común.

21. Informar inmediatamente a directivos y docentes sobre cualquier irregularidad que observe.

22. Cumplir con honestidad y eficiencia con las exigencias académicas, tareas, lecciones, trabajos investigativos y actividades de nivelación propuestas en las diferentes asignaturas y proyectos.

23. Seguir el conducto regular en forma cortés para solucionar cualquier problema que se pueda presentar dentro de la institución o fuera de ella.

24. Adquirir los textos y útiles o elementos indispensables para el trabajo escolar y traerlos para las actividades diarias, evitando distraer e interrumpir a sus compañeros y a sí mismo, si no los tiene.

25. Participar con honestidad y transparencia en la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

26.

Comentarios